Cine digital: El futuro es ahora

0
1754
views

Se trata de un cambio tecnológico radical impulsado por las grandes productoras de cine de los EEUU. Ya están dejando de existir las copias en película perforada. La nueva tecnología logra excelencias de imagen y sonido, un control total del material en lo atinente a derechos de autor y combate a la piratería y un gran abaratamiento en la distribución comercial, que prescinde de las copias en película, y traslado de las mismas. Como sabemos, desde la consolidación del cine industrial norteamericano, hace muchísimos años, los sellos productores tienen el casi monopolio de las salas de cine de estreno a nivel mundial para permitir la explotación de su producción. Y en esta oportunidad también se encargan de posibilitar el cambio tecnológico con la instalación de  equipos tan onerosos. Esa ayuda no corre para los pocos exhibidores independientes ni para las Instituciones Culturales que se dedican a la difusión del buen cine. Ni Cine Universitario ni Cinemateca están en condiciones de dar ese salto que significa una inversión sumamente onerosa por sala. Como si eso fuera poco, las empresas norteamericanas establecieron “cuotas de pantalla”, una especie de impuesto que deben abonar las películas no estadounidenses (uruguayas, europeas, etc.) para poder acceder a las salas de estreno de la industria. Fácil es suponer que si una película nacional, europea o de otra procedencia logra superar costos para ser digitalizada, tendrá que lograr un lugar para su exhibición y competir en forma muy desfavorable con las películas norteamericanas.

Conclusión: sería muy difícil mantener una producción cinematográfica local, la que venía en ascenso, y no llegaría material latinoamericano o europeo. La distribución independiente y la labor de las Instituciones Culturales corren serio riesgo. Es necesario instrumentar rápidamente políticas culturales nacionales impulsadas por el Estado. Desde la ayuda económica imprescindible para posibilitar la exhibición cultural en formato digital, al establecimiento oficial de “cuotas de pantalla” para la producción nacional. Cinemateca y Cine Universitario, junto con distribuidores independientes y circuitos culturales del interior deberán unirse para crear una distribución alternativa de películas, viejo proyecto que ahora no admite demora alguna.

CONSEJO DIRECTIVO CINE UNIVERSITARIO DEL URUGUAY

Publicado 19/04/2014. 21:08 hs.

Dejar respuesta