En el mes de noviembre, Cine Universitario del Uruguay propone el curso “Cine y Literatura”, en donde se pretende evidenciar, reflexionar y promover pensamiento crítico en cuanto a los vínculos existentes entre dos manifestaciones artísticas: el cine y la literatura.
Fecha: del martes 14 al sábado 18 de noviembre, de 18 a 20 hs. (5 clases presenciales). Costo del curso: $1.200.
Por informes e inscripciones, enviar correo a cineuniversitariodelurugua
Docente: Prof. Damián Pérez Mezzadra.
Profesor de Literatura egresado del Instituto de Profesores Artigas (IPA) y Técnico en Comunicación Social (UTU), especializado en Prensa y Televisión. Ha cursado estudios en la Facultad de Humanidades y Cienciasde la Educación (UDELAR). Trabajó como asistente de producción en el programa de radio Agítese antes de oír (CX 26 SODRE) y formó parte del staff de la revista digital Deltoya (2003 – 2007) colaborando en la sección musical, cinematográfica y teatral. Docente de la ECU durante el período 2008 – 2011 de la asignatura Medios de Comunicación Audiovisual. Publicó el libro Aquel grito. La poética de Buitres Después de la Una 1989-1998. Actualmente ejerce como profesor de Literatura en diferentes instituciones públicas y privadas de Montevideo.
Fundamentación
Los estudios académicos sobre cine y literatura no son frondosos, pero sí han acaparado la atención de varios autores e investigadores, ya sea aquellos que pertenecen a uno u
otro campo artístico. Ante problemáticas tan variadas podemos afirmar en líneas generales que los temas se repiten: adaptación literaria a lo cinematográfico, comparación de los discursos y, por último, los modos de influencia de un campo en el otro. Nos interesa, especialmente, observar las relaciones existentes entre los campos de la literatura y el cine, desde el enfoque teórico de las transtextualidades.
Objetivo general
• Pensar y reflexionar sobre los diálogos entre cine y literatura.
Objetivos específicos
• Evidenciar lo literario en el cine y lo cinematográfico en la literatura.
• Analizar algunos casos de adaptación cinematográfica.
Metodología
El taller propone reflexionar algunos asuntos problemáticos que tienen como eje la teoría literaria y cinematográfica, a través de cada módulo, y en tal sentido discutir y esbozar conclusiones sobre los temas tratados. Para ello, cotejaremos la lectura de fragmentos
de obras literarias y fragmentos de filmes.
Evaluación
La evaluación consta de la realización de un breve informe que analice la adaptación de un texto literario a un cortometraje, mediometraje o largometraje. Con este tipo de evaluación
trataremos saber si el participante del curso comprendió los temas tratados en clase.
Contenido del programa
1º módulo
La literaturidad. Definiciones históricas de lo literario. Especificidad de la comunicación literaria. Mímesis – Poiesis, en Platón y Aristóteles. Intención realista y noción de simulación. El cine como un discurso más de la representación. La adaptación cinematográfica.
Objetos de estudio: 1984 de George Orwell (Novela), 1984 dirigida por Michael Anderson (Film), 1984 de Michale Radford (Film).
2º módulo
Conflictos en las adaptaciones cinematográficas, de acuerdo a las tensiones entre ambos campos por predominar en el objeto artístico. Tipología de las adaptaciones novelísticas, según Sánchez Noriega.
Objetos de estudio: The Godfather (El Padrino), la novela de Mario Puzo y The Godfather (Film) de Francis Ford Coppola; Heart of Darkness (Novela breve) de Joseph Conrad y Apocalypse Now de Coppola; Drácula de Bram Stoker y Drácula de Coppola.
3º módulo
Relato, narración y discurso. Diégesis y mímesis. El realismo cinematográfico y literario.
Objetos de estudio: Live Flesh (Novela) de Ruth Rendell y Carne Trémula (Film) de Pedro Almodovar.
4º módulo
Transtextualidades: intertextualidad, metatextualidad, paratextualidad, hipertextualidad y architextualidad.
Objetos de estudio: Everything You Always Wanted to Know About Sex (But Were Afraid to Ask), Annie Hall, Play it again, Interiors, de Woody Allen.
5º módulo (Narrativa y cine latinoamericano)
Literatura fantástica. Culturas híbridas. Transculturación. Heterogeneidad. Universos míticos en la literatura y el cine.
Objetos de estudio: La Tigra (Teatro) de Florencio Sánchez y La Tigra de Leopoldo Torre Nilsson; El lado oscuro del corazón de Eliseo Subiela; La Tregua de Mario Benedetti y La Tregua de Sergio Renán.
6º módulo (A modo de conclusiones)
La literatura como pre-guión. El guión como género literario. El cine como literatura de las imágenes. Casos generales en ambos campos artísticos.
Excelente iniciativa y mejor oportunidad. Muchas gracias! Saludos. Julio