Curso – Diálogo entre el cine y la literatura

0
2702
views

El curso “Diálogo entre el cine y la literatura” pretende evidenciar, reflexionar y promover pensamiento crítico en cuanto a los vínculos existentes entre dos manifestaciones artísticas: el cine y la literatura. La primera, joven y vinculada a la tradición tecnológica, mientras que la segunda, histórica y siempre presente en el devenir humano. Ambas proponen una forma de interpretar la realidad mediante la elaboración del discurso y de la construcción de una realidad subjetiva. Asimismo, ambas en su sincronía han tendido puentes entre ellas, contaminándose recíprocamente.
Es necesario pensar en los distintos modos de diálogo que se producen entre el cine y la literatura, lo cual nos permitirá expandir el corpus reflexivo sobre ambas disciplinas, entendiendo las complejidades inherentes cuando se establecen relaciones interdisciplinarias.

4, 11, 18, 25 y 27 de abril, de 18 a 21 horas. Costo del curso: $1200. Por informes e inscripciones: cuniver2010@gmail.com

METODOLOGÍA
El taller propone reflexionar algunos asuntos problemáticos que tienen como eje la teoría literaria y cinematográfica, a través de cada módulo, y en tal sentido discutir y esbozar conclusiones sobre los temas tratados. Para ello, cotejaremos la lectura de fragmentos de obras literarias y fragmentos de filmes.

EVALUACIÓN
Se otorgará certificado de asistencia a quien asista a 80 % del curso. Se otorgará de aprobación del curso para quien realice un breve informe en donde se analice la adaptación de un texto literario a un cortometraje, mediometraje o largometraje en no más de 10 carillas. Con este tipo de evaluación trataremos saber si el participante del curso comprendió los temas tratados en clase.

CONTENIDOS

1º módulo
La literaturidad. Definiciones históricas de lo literario. Especificidad de la comunicación literaria. Mímesis – Poiesis, en Platón y Aristóteles. Intención realista y noción de simulación. El cine como un discurso más de la representación. La adaptación cinematográfica.
Objetos de estudio: 1984 de George Orwell (Novela), 1984 dirigida por Michael Ander- son (Film), 1984 de Michale Radford (Film).

2º módulo
Conflictos en las adaptaciones cinematográficas, de acuerdo a las tensiones entre ambos campos por predominar en el objeto artístico. Tipología de las adaptaciones novelísticas, según Sánchez Noriega. Objetos de estudio: The Godfather (El Padrino), la novela de Mario Puzo y The Godfather (Film) de Francis Ford Coppola; Heart of Darkness (Novela breve) de Joseph Conrad y Apocalypse Now de Coppola; Drácula de Bram Stoker y Drácula de Coppola.

3º módulo
Relato, narración y discurso. Diégesis y mímesis. El realismo cinematográfico y literario. Objetos de estudio: Live Flesh (Novela) de Ruth Rendell y Carne Trémula (Film) de Pedro Almodóvar.

4º módulo
Gerard Genette y las: Transtextualidad, intertextualidad, metatextualidad, paratextualidad, hipertextualidad y architextualidad. Objetos de estudios: Everything You Always Wanted to Know About Sex (But Were Afraid to Ask), Annie Hall, Play it again, Interiors, de Woody Allen.

5º módulo (Narrativa y cine latinoamericano)
Literatura fantástica. Culturas híbridas. Transculturación. Heterogeneidad. Universos míticos en la literatura y el cine.
Objetos de estudio: La Tigra (Teatro) de Florencio Sánchez y La Tigra de Leopoldo Torre Nilsson; El lado oscuro del corazón de Eliseo Subiela; La Tregua de Mario Benedetti y La Tregua de Sergio Renán.

6º módulo (A modo de conclusiones)
La literatura como pre-guión. El guión como género literario. El cine como literatura de las imágenes. Casos generales en ambos campos artísticos.

DOCENTE A CARGO DEL CURSO

Damián Pérez Mezzadra.
Profesor en Educación Media especializado en Literatura egresado del Instituto de Profesores “Artigas”. Actualmente realiza estudios de maestría en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, opción Teoría e Historia del Teatro, de la UdelaR. Se ha especializado en los diálogos que existe entre el cine y la literatura, destacándose los cursos y talleres que ha impartido en la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) sobre Medios de Comunicación Audiovisual, correspondiente al primer semestre del tercer año y al segundo semestre del segundo año de la carrera de Realización audiovisual (período 2008 – 2011).
En el año 2017 dictó un curso sobre los diálogos entre Cine y literatura, para estudiantes del segundo semestre en la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) de la carrera de Realización audiovisual.

Dejar respuesta