Una introducción a la problemática de la práctica del cine documental, a través de un recorrido histórico y teórico por sus diversas áreas y campos de estudio.
FECHA DE REALIZACIÓN
Miércoles 10, 17, 24 de marzo y 7 de abril. De 19 a 21:30 hs. Modalidad presencial, sujeto a contexto sanitario por COVID-19.
PROGRAMA
Clase 1. Sobre el problema de la representación, la subjetividad y la realidad
– Orígenes filosóficos sobre el debate representación-realidad: de la filosofía griega al discurso empirista sobre la relación entre el individuo y la realidad.
– Marco, pantalla y recorte: lo que (no) se dice y muestra en el proceso subjetivo del discurso documental.
– ¿La realidad siempre supera a la ficción? ¿El documental es un género fílmico? ¿Qué es la no-ficción?
– Acercándonos a una definición del documental desde tres perspectivas: el control del realizador, el texto fílmico y la recepción del espectador.
Clase 2. Historia y teoría del cine-documental: Parte I
– Los primeros indicios de actividad documental en el siglo XIX.
– Los trabajos de los hermanos Lumière y la Escuela de Brighton como forma de documento social.
– Tres posturas pioneras: Robert Flaherty y el documental expositivo; Dziga Vertov y la teoría del cine-ojo; John Grierson y el sentido político del documental.
– Dos tendencias formalistas en el período de entreguerras: la poética vanguardista en Jean Vigo y la estetización de la política en Leni Riefenstahl.
Clase 3. Historia y teoría del cine-documental: Parte II
– El documental como testimonio del pasado: Noche y niebla, de Alain Resnais.
– La aparición del cine directo: los casos de D.A. Pennebaker, Frederick Wiseman y los hermanos Maysles.
– Cinema verité, interacción explícita entre realizador y mundo histórico: Crónica de un verano, de Jean Rouch y Edgar Morin.
– Reflexión sobre la imagen y el lenguaje: el cine-ensayo a través de Jonas Mekas, Chris Marker y Jean-Luc Godard.
Clase 4. Nuevas categorías, nuevos horizontes
– El documental en Latinoamérica: los trabajos de Fernando Solanas y Raymundo Gleyzer (Argentina), Patricio Guzmán (Chile) y Mario Handler (Uruguay).
– El boom del documental performativo de los 80: Errol Moris y Michael Moore.
– Dos discusiones latentes: 1) simulacro, falso documental y reality show y 2) el documental con perspectiva de género.
– Las propuestas discursivas del documental en el siglo XXI: de The Act of Killing a Making a Murderer.
COSTO
$1500. Se sorteará un cupo gratis para socios de Cine Universitario del Uruguay.
CERTIFICADOS
Se entregará certificado de asistencia para quienes asistan al 75% de las clases. Se entregará certificado de aprobación para quienes asistan al 75% de las clases y realicen un trabajo final entre 5-8 páginas sobre alguna temática tratada en el curso.
¿CÓMO ME INSCRIBO?
Las inscripciones se podrán realizar hasta el domingo 7 de marzo inclusive. La inscripción consta de dos pasos:
- Completar el siguiente formulario de pre-inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/1kmqyXpPBHPMf1qEVdD5CoYBgywcVVrZ0djwBuNoL9Eg/
El formulario también se encuentra disponible en boletería del cine.
- Una vez completado el formulario, se deberá abonar el monto total del curso en un plazo máximo de 72 horas.
Debido al protocolo sanitario por prevención de COVID-19, el curso cuenta con cupos limitados. En caso de no realizar el pago en el plazo mencionado, la inscripción será desestimada.
DOCENTES ENCARGADOS DEL CURSO
Santiago López Delacruz
Licenciado en Comunicación por la Universidad de la República. Maestrando en Información y Comunicación. Docente del Departamento de Medios y Lenguajes de la Facultad de Información y Comunicación (FIC-UdelaR). Integrante del Consejo Directivo de Cine Universitario del Uruguay (2018-2020).
Nicolás Erramuspe Tejera
Director Ejecutivo de Cine Universitario del Uruguay (2018- actualidad). Coordinador de la Oficina de Incentivo a la Producción Audiovisual- Municipio A. Estudiante avanzado de la Licenciatura en Comunicación (FIC-UdelaR)
CONSULTAS
Correo electrónico: cineuniversitariodeluruguay@gmail.com
Mensaje interno por Facebook o Instagram.