

Con-ciencia artivista: impactos y transiciones ecológicas
Ciclo Actividad Especial
Sala Lumière
23 de septiembre -> 20:00
2a JORNADA DEL CICLO DE CINE AMBIENTAL
Cierre de la XI Conferencia Anual de SARAS, Con-ciencia artivista: impactos y transiciones ecológicas.
Algo en común hay con el agua (Roberto Forns-Broggi, 2023)
Mediante la forma de video ensayo poético, Forns-Broggi reflexiona sobre las formas de violencia lenta en el eco-cine latinoamericano a partir del montaje de fragmentos y restos de distintos films.
No es sequía (Jorge Fierro, 2023). 11 min.
Uruguay se queda sin agua, la población que no es indiferente está dividida. Aún así, se movilizan y expresan en una marcha extraña y distópica. *
Uruguay se queda sin agua, la población que no es indiferente está dividida. Aún así, se movilizan y expresan en una marcha extraña y distópica. *
Susurros del agua (Martha Castillo, 2023). 15 min.
Fuimos a buscar el Susurro de las aguas. Que nos querían decir estos nombres antiguos: Dayman, Queguay, Arapey, Paysandú, Tacuarembó, Yaguarí, Uruguay. Si podíamos entender su mensaje, o si quizás ya perdimos la conexión con las palabras antiguas. Queríamos saber si podíamos entender la memoria escrita en el paisaje. En el camino, la realidad de los monocultivos nos tornó un cuerpo afectado. ¿Cómo se puede hacer arte en estos tiempos?
Pescando Transformaciones (Matías Porley, Víctor Burgos / Saras, EqualSea Lab, 2019). 22 min.
La pesca artesanal forma parte de un sistema alimentario que conecta a pescadores, gastrónomos y consumidores a través de los sabores y los conocimientos del mar, las lagunas y los ríos. Sin embargo, en Uruguay, la pesca artesanal se enfrenta a una paradoja: la pesca local y sostenible se valora más que nunca, pero los pescadores luchan por mantener sus medios de vida y su cultura. Un documental protagonizado por pescadores, gastrónomos, emprendedores, artistas e investigadores que juntos imaginan y crean un futuro deseable para el sistema alimentario a la pesca artesanal.
La pesca artesanal forma parte de un sistema alimentario que conecta a pescadores, gastrónomos y consumidores a través de los sabores y los conocimientos del mar, las lagunas y los ríos. Sin embargo, en Uruguay, la pesca artesanal se enfrenta a una paradoja: la pesca local y sostenible se valora más que nunca, pero los pescadores luchan por mantener sus medios de vida y su cultura. Un documental protagonizado por pescadores, gastrónomos, emprendedores, artistas e investigadores que juntos imaginan y crean un futuro deseable para el sistema alimentario a la pesca artesanal.
*Actividad con Cine foro.
Bono colaboración sugerido: $100